Ayuda alquiler en la Acción Social 2022

Por todos es sabido que actualmente el pago del alquiler supone el obstáculo más importante para que muchas personas en España lleguen a final de mes. Un gasto que no ha parado de crecer en los últimos años y que no tiene pinta que vaya a frenar su progresión. Además, este incremento es mayor en CCAA como Cataluña, Madrid o Baleares, primer destino de muchos compañeros de la AEAT. En estas ciudades el precio del alquiler llega incluso a duplicar el precio de otras capitales de provincia.

Actualmente casi el 50% de los empleados de la AEAT tiene su puesto de trabajo en los centros de Madrid, Cataluña o Baleares, siendo además el primer destino de muchos C1 y C2. Esto implica que un gran número de los trabajadores de esas ciudades estén en el tramo 0 y 1. Todo lo anterior supone que los trabajadores que menos cobran de la AEAT soportan un gasto muy elevado en concepto de alquiler, superando en muchos de los casos el 50% de sus ingresos.

Muchos grupos C de la AEAT perciben unas retribuciones brutas inferiores al salario bruto promedio en España, de 25.173 €. Esta situación afecta, sobre todo, al personal de nuevo ingreso tramo 0 y 1. Paralelamente, una recomendación financiera básica para poder mantener un equilibrio de ingresos y gastos “saneado” es que el precio del alquiler no supere el 30 % de los ingresos brutos mensuales.

En UCESHA tenemos claro cuál debe ser la filosofía económica del Plan de Acción Social de la AEAT: ayudar a quien más lo necesita, de eso debe tratar cualquier programa de acción social. Por ello, entendemos que la AEAT se ha olvidado otra vez del Grupo C en el Plan de Acción Social 2022 y, en concreto, de los más vulnerables: los compañeros de nuevo ingreso.

Así se lo hemos comunicado en el día de hoy mediante un escrito para que también se tenga en cuenta e incluya esta casuística del alquiler en el Plan de Acción Social 2022.

Quizás quienes tienen que tomar estas decisiones han olvidado o no saben cómo se pasa (canutas) cuando ingresas 1.300€ al mes y la media del precio de alquiler en tu destino de trabajo está por encima de 800€. Porque entonces “las circunstancias” te obligan a elegir:
1. Vivir como un estudiante, al margen de la edad o situación familiar que tengas, compartiendo piso y dedicando el ahorro a poder pagar los desplazamientos para ver a tu familia.
2. Vivir con independencia, pero en soledad. Porque los dos gastos, alquiler + transporte, son inasumibles para estas cuantías de ingresos mensuales cuando tienes tu destino a cierta distancia de tu casa.

NOTA INFORMATIVA

Solicitud a Directora Dpt. RRHH

JUSTIFICANTE PRESENTACIÓN

Spread the love

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *